Lunes - Viernes: 8:00 am - 4:30 pm infomavipr@gmail.com
                       

Historia

MAVI inicia el 28 de junio de 1988

 

MAVI fue creado el 28 de junio de 1988 cuando un grupo de ciudadanos de la comunidad con impedimentos crearon el primer centro de vida independiente, dirigido por una Junta de Gobierno liderada por personas con impedimentos. Las operaciones comenzaron en una vivienda en la calle Mayagüez, en Hato Rey, con tan solo 8 empleados. En el 1995, con la subvención de Rehabilitación Vocacional, MAVI expandió sus operaciones al área sur de la isla, desarrollando su primera oficina satélite en Ponce. En el 1998 añadió el servicio de transportación adaptada y continuó su crecimiento por lo que mudó sus operaciones a un local más amplio en la avenida Barbosa en Hato Rey. En el 2000, nuevamente con el apoyo de Rehabilitación Vocacional, comenzó a ofrecer los servicios de Empleo Sostenido, contratando 3 adiestradores de empleo para ubicar en empleo a diez personas con impedimentos.

Un año más tarde, en el 2001, MAVI experimentó varios logros. En primer lugar convirtió a su oficina satélite de Ponce en lo que hoy conocemos como el Centro Ponceño de Vida Independiente (CEPVI), creando así el segundo Centro de Vida Independiente en la isla. Ese mismo año obtuvo una propuesta de la Administración del Seguro Social para orientar a los beneficiarios del seguro social por incapacidad en Puerto Rico e Islas Vírgenes sobre la oportunidad de volver a trabajar sin necesariamente afectar su beneficio del seguro social. Este programa se conoce hoy como Programa de Planificación y Asistencia de Incentivos Laborables (WIPA por sus siglas en inglés). Finalmente, en octubre del 2001, con la subvención de Rehabilitación Vocacional, se creó otro centro en Arecibo para cubrir 14 municipios de la zona norte central.

El siguiente año, en febrero del 2002, integró como servicio complementario un centro de cómputos para proveer acceso a la tecnología, ofreciendo acceso a internet y cursos básicos de computadoras. Ese mismo año, MAVI colaboró con la Fundación Acción Social El Shaddai y la Administración de Rehabilitación Vocacional, para comenzar a ofrecer servicios de vida independiente y servicios complementarios en el área este de Puerto Rico desde sus facilidades en el municipio de Carolina. Para el 2004 se convirtió en Red de Empleo, generando apoyo adicional a la economía de las personas con impedimentos que reciben beneficios de seguro social por incapacidad. También comenzó la colaboración con Servicios Legales de PR para ofrecer prevención, orientación y asesoría legal a los participantes cuando sus derechos eran violentados. Esto se logró gracias al apoyo de Fondos Unidos de Puerto Rico quien auspició el empleo de una consejera que ofrecía el servicio.

En el 2005 expandió servicios a la población audio impedida contratando la primera consejera Par para ofrecer todos los servicios de vida independiente, y añadió el ofrecimiento de cursos de lenguaje de señas y comunicación como servicios complementarios. En el 2006 MAVI expande los servicios a la zona central montañosa abriendo otra oficina en el pueblo de Caguas para atender la población de 12 municipios. En el 2008, MAVI desarrolla un acuerdo colaborativo con el Municipio de Río Grande para mudar las facilidades del centro de la Fundación Acción Social El Shaddai al área de Río Grande, para brindar servicios más accesibles a los residentes de la región Este. Luego, en el 2009, MAVI recibe directamente fondos Parte B de la Administración de Rehabilitación Vocacional y abre su cuarta oficina en Río Grande, cubriendo 8 municipios en la zona este En febrero del 2010 se obtuvo una propuesta de la Universidad de Cornell para proveer los servicios de Asistencia Técnica a todo Puerto Rico sobre la Ley ADA, contratando una Abogada con impedimentos significativo para ofrecer el servicio. Unos meses más tarde, en julio del 2010 nació “Team MAVI”, un novedoso programa para fortalecer las áreas de actividad física, socialización, creatividad y desarrollo de destrezas motoras y vocacionales de las personas con impedimentos.

En abril del 2011 MAVI San Juan muda sus operaciones por tercera vez en 23 años a un local con el doble del espacio anterior, totalmente accesible y seguro con la capacidad de atender mayor cantidad de participantes simultáneamente, proveyendo un servicio holístico a la comunidad con impedimentos en P.R. Gracias al vertiginoso crecimiento de MAVI Caguas y al apoyo del Municipio Autónomo de Caguas y a la Administración de Rehabilitación Vocacional, en enero 2013 MAVI Caguas mudó las operaciones de ese Centro a un local mucho más cómodo y accesible para atender la población con impedimentos.

En agosto del 2016, MAVI, gracias al auspicio de donantes privados, logró construir una unidad móvil equipada con área de cocina, lavandería, dormitorio y baño para ofrecer los servicios de vida independiente en las comunidades. En el 2017, gracias a la subvención de la Administración de Rehabilitación Vocacional, adquirimos una nueva región de servicios la Región Norte Central, que comprende los Municipios de Dorado, Toa Alta, Naranjito, Orocovis, Barranquitas y Comerío.

En 2017, la organización creó la primera Academia de Líderes de personas con impedimentos en Puerto Rico. La misma se organizó con el fin de aumentar el número de personas con impedimentos bien adiestradas que contribuyan a sus comunidades ejerciendo liderazgo activo a través de sus servicios en Juntas, Comités de Trabajo y Consejos. Esta academia tuvo participación de jóvenes con impedimentos y/o deficiencias en el desarrollo y padres de personas con impedimentos. Ese primer año la academia logró la participación de mas de 60 personas entre jóvenes y padres. De este grupo, más del 63% de los participantes tuvieron una integración en diferentes grupos de trabajos logrando una mayor representación de personas con impedimentos en posiciones de liderazgo. Los esfuerzos por parte de la organización para que haya más participación de personas con impedimentos han continuado a través de los años con programas como el Proyecto Piloto de Apoderamiento, Liderazgo e Intercesión para Jóvenes con Impedimentos Significativos o la Red de Intercesores.

Por otro lado, también en septiembre de 2017, Puerto Rico sufrió los efectos de uno de los desastres naturales mas catastróficos en la historia de la isla, el huracán María. Este desastre combinado con la poca preparación en las diferentes etapas (mitigación, preparación, respuesta y recuperación) tuvo un impacto significativo en la vida de las personas con impedimentos. MAVI, luego de este suceso, se dio a la tarea de visitar refugios y comunidades para atender las necesidades inmediatas de la población con impedimentos. Al ver que la necesidad era apremiante y los recursos limitados, la organización se unió con el Instituto sobre Deficiencias en el Desarrollo (IDD), el Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo (CEDD), la Defensoría de Personas con Impedimentos (DPI) y el programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico (PRATP) para crear el Puerto Rico Disabilities Community Relief Network (PRDCRN). El fin de esta red fue atender las necesidades apremiantes de la población a raíz del huracán. Adicional a estos esfuerzos, la organización, utilizando como referencia el Manual para la Preparación y Manejo de Emergencias para Personas con Impedimentos creado por el “Wisconsin Department of Health Services” y gracias a subvenciones privadas, desarrolló unos talleres para capacitar a individuos en la creación de un plan individualizado de emergencia y a las agencias en el desarrollo de un plan de emergencia inclusivo. Tiempo después, MAVI creó una capacitación adicional para que las comunidades sepan como y que consideraciones deben tener para que cuenten con un plan de emergencia comunitario.

En 2020 MAVI San Juan vuelve a mudar sus operaciones, esta vez a un local ubicado en Santurce. La oficina se caracteriza por su espacio y refleja en cada esquina la historia o lo que es filosofía de vida independiente.

En enero de 2022, MAVI es invitado a expandir los servicios del programa de empleo sostenido en la región de Mayagüez. Más adelante, en el 2024, la organización, en su esfuerzo por expandir los servicios para las personas con impedimentos y reconociendo la necesidad de que, en Puerto Rico, no todas las regiones tienen acceso a un centro de vida independiente, a través del fondo Mackenzie Scott de Fondos Unidos, logra subvencionar un proyecto de servicios de vida independiente en la región Oeste. En colaboración con la entidad Puerto Rico Somos Gente, la cual cede un espacio dentro de sus facilidades, se expande el servicio de destrezas de vida independiente y consejería par en la región.

Hoy MAVI cuenta con una robusta infraestructura de 5 oficinas y una unidad móvil que ofrecen una gama variada de servicios, con cerca de cincuenta empleados de los cuales el 70% son personas con impedimentos. Estos maravillosos logros son gracias al trabajo en equipo, al compromiso, dedicación y al amor por lo que hacemos, porque en MAVI…. trabajamos los mejores empleados del mundo y somos “los mejores aliados de las personas con impedimentos”.

Movimiento para el Alcance de Vida Independiente